top of page

HACIENDO DETOX DE TOCADOR.

Mi vida fue bastante tóxica alguna vez: malpasadas, comida rápida, malas relaciones, stress (del malo), etc.

Creo que todos en algún momento pensamos que es lo natural en la vida moderna, yo también lo creí hasta que se fueron presentando crisis en casi todos los aspectos de mi vida, ésto me llevó a investigar existen alternativas que nos permitan vivir con mayor armonía y salud. Empecé haciendo un detox de mis emociones, luego mis relaciones, del stress, mi alimentación, ejercicio, y finalmente aquello que tanto usamos principalmente las mujeres como es la cosmética.

Una vez que la probé me enamoré de la cosmética natural y decidí elaborarla personalmente creando TACITA DE TI, de la que luego te platicaré más profundamente.

Hoy quiero invitarte a hacer un détox de tu tocador y te animes a leer las etiquetas de los principales productos que utilizan tu y tu familia, como jabones, champú, pasta de dientes, cremas, limpiadores, tónicos y cremas faciales, maquillaje, y tomes en cuenta que por mandato de Cofepris, los fabricantes debemos poner primero los ingredientes contenidos en mayor proporción y así sucesivamente.

Si bien no todos los químicos son dañinos, trata de buscar específicamente estos 12 que algunas investigaciones han encontrado potencialmente peligrosos para nuestra salud.

Por favor no te asustes si ves que por ejemplo tu crema favorita contiene un cancerígeno, recuerda que el miedo también es un tóxico. pero puedes ir buscando gradualmente alternativas de acuerdo a tu bolsillo y tus preferencias.

Encontré esta lista en carrodecombate.com , y me parece un gran esfuerzo de valiosas mujeres que buscan concientizarnos acerca de la forma en que compramos.


1. Lauril Sulfato de Sodio. Se utiliza en jabones y champús por sus propiedades para producir espuma. Suzuki lo desaconseja porque puede contener 1,4-dioxano, un compuesto que se sospecha que es cancerí­geno.

2. Triclosán. Muy usado en cosméticos por sus propiedades antibacterianas y funguicidas. Es habitual en jabones, pastas de dientes y desodorantes. Se sospecha que interfiere con las funciones hormonales y Europa lo ha declarado "muy tóxico" para los organismos acuáticos. Hay quienes lo definen también como posible cancerígeno.

3. Formaldehí­dos. Es la base de lo que se conoce generalmente como formol. Su uso ha sido relacionado por varios estudios con la aparición de cánceres. Se utilizan como conservantes para los cosméticos. Varios estudios lo han conectado además con irritaciones, asma y problemas reproductivos.

4. Parabenos. Se utilizan por su efectividad como conservante y por sus propiedades bactericidas y fungicidas. Hay mucha controversia sobre su uso desde que un estudio encontrara parabenos en un alto porcentaje de mujeres con cáncer de mama. La mayor parte de asociaciones cientí­ficas consideran que los parabenos son seguros, aunque su efecto a largo plazo está poco estudiado.

5. Compuestos de Polietilenglicol (PEG). Son frecuentes en cosméticos en crema por la textura que le aportan. Al igual que el Lauril Sulfato de Sodio, puede contener 1,4-dioxano. Generalmente se pueden identificar por los sufijos «etil» o «glicol».

6. Butilhidroxianisol (BHA) y Butilhidroxitolueno (BHT). Son antioxidantes sintéticos. Según la Unión Europea, puede provocar reacciones alérgicas, son posibles cangerí­genos y se sospecha que puedan actuar como perturbadores endocrinos o tener efectos inmunológicos y causar hiperactividad.

7. P-fenilendiamina. Se utiliza fundamentalmente en tintes permanentes y también en algunos tipos de maquillaje. Se sospecha que puede causar cáncer. Se puede encontrar con varios nombres en las etiquetas. Uno de los más comunes es C.I. 76060.

8. Dietanolamina. Son quí­micos utilizados para hacer los productos más cremosos o espumosos. La DEA, como se abrevia a menudo en las etiquetas, es un compuesto irritante para la piel y los ojos. Puede además reaccionar con los nitritos y convertirse en cancerí­geno.

9. Ftalato de Dibutilo. Usado principalmente en productos para uñas y en perfumes. La Unión Europea considera que es un potencial disruptor hormonal. Además, experimentos de laboratorio han demostrado que, aunque no es un cancerí­geno por sí­ mismo, puede aumentar la capacidad de otros quí­micos de causar mutaciones genéticas.

10. Siloxanos. Se añaden a los cosméticos para hacerlos más cremosos y agradable al tacto. Hay varios tipos, principalmente ciclotetrasiloxano, ciclopentasiloxano, ciclohexasiloxano y ciclomethicono. Sus efectos pueden variar, desde afectar a las funciones hormonales en el ser humano a causar infertilidad.

11. Perfumes y colorantes artificiales: Se usan unos 3.000 quí­micos diferentes como fragancias. Uno de sus principales problemas es que no se especifica el tipo de quí­mico utilizado y muchos de ellos pueden provocar alergias, migrañas o asma.

12. Petrolatum: es un derivado del petróleo. Puede contener hidrocarburos aromáticos policí­clicos (HAP o PAH en inglés). Hay diferentes tipo de HAP y algunos de ellos han sido declarados cancerí­genos. La exposición a este tipo de compuestos durante el embarazo está además relacionada a un menor desarrollo intelectual y a la aparición de asma en el niño.

21 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page